jueves, 28 de enero de 2016

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

ACUPUNTURA, VENTOSATERAPIA Y MOXIBUSTIÓN

En este post voy a explicaros otras técnicas que se emplean en mi clínica de fisioterapia que pertenecen a la llamada Medicina Tradicional China (MTC).
Muchos habréis oído hablar de ello pero no tenéis muy claro el concepto. 

¿Qué es la MTC?

Es el nombre que se da a un conjunto de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Dentro de estas técnicas se encuentran algunas de la que yo empleo y que os voy a desarrollar a continuación: 

  • ACUPUNTURA

El término acupuntura describe un conjunto de procedimientos que implican la estimulación de ciertos puntos anatómicos utilizando variedad de técnicas. 
Se puede usar la técnica manual para hacer acupuntura haciendo presión con el dedo sobre dichos puntos anatómicos pero la técnica que se aplica con más frecuencia es en la que se insertan agujas en unos puntos determinados dependiendo de la patología con el objetivo de aliviar el dolor y mejorar el problema. Es una técnica que se emplea en China desde hace 3000 años pero que cada día es más conocida en el mundo occidental. 

La acupuntura se puede usar para tratar patologías del aparato locomotora (columna, articulaciones...) o para patologías internas (tos, estreñimiento...). 

Os voy a hacer una lista con las patologías en las que yo hago acupuntura en la clínica:
    • Patología cervical
    • Patología en la articulación témporo-mandibular
    • Parálisis facial
    • Neuralgia del trigémino
    • Cefaleas (dolores de cabeza)
    • Patología dorsal
    • Patología lumbar
    • Lumbo-ciática
    • Patología en el hombro
    • Epicondilitis
    • Epitrocleitis
    • Tendinitis en los flexores de la mano
    • Túnel carpiano
    • Nódulos de artrosis
    • Quervain
    • Guyon
    • Dupuytren
    • Patología de cadera
    • Trocanteritis
    • Patología muscular en isquiotibiales
    • Patología muscular en aductores
    • Patología de rodilla
    • Esguince de tobillo
    • Edema en cualquier parte del cuerpo
    • Tendinitis de los dedos del pie
    • Tendinitis Aquilea
    • Juanete
    • Espolón calcáneo
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Patología muscular en gemelos
    • Fascitis plantar

    • Gases
    • Cólico del lactante
    • Fertilidad en la mujer
    • Varices
    • Reynaud
    • Dolor de miembro fantasma
    • Artritis reumatoide
    • Gastralgia y dolor abdominal
    • Úlcera gástrica
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Obesidad
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Estrés
    • Insomnio
    • Asma
    • Tos: seca o productiva
    • Rinosinusitis
    • Vértido de oído
    • Ictus
    • Hemiplejia
    • Fibromialgia
    • Eczema
    • Psoriasis
    • Acné
    • Patología tiroidea: hipotiroidismo o hipertiroidismo
    • Tabaquismo
    • Alopecia: calvas
    • Dolor menstrual
    • Menopausia
    • Aumento del sistema inmune
    • Espasmo del diafragma


Como podéis observar la acupuntura tiene aplicación en casi todos los problemas que podamos pensar.

  • VENTOSATERAPIA
La finalidad de esta técnica es provocar determinados estímulos cutáneos y tisulares mediante la producción del vacío de las ventosas.
Las ventosas se pueden usar dejándolas fijas en un punto o para dar masajes.

Los efectos de esta técnica son:
      • Disminuye el estancamiento de la sangre y la inflamación
      • Drena y mueve líquidos
      • Sedante del sistema nervioso
      • Estiramiento de los músculos y el tejido conectivo
      • Suelta las adherencias
      • Suministra sangre a la pie y limpia toxinas
Lo mejor de esta técnica es su facilidad de aplicación y que no tiene efectos secundarios.

El tratamiento con ventosas tiene muchas aplicaciones, es utilizada generalmente para dolores en la región lumbar o lumbociática, dolores producidos por estrés en cervicales, dolor de cadera, piernas....

  • MOXIBUSTIÓN
Esta técnica consiste en aplicar calor estimulando una serie de puntos del cuerpo- que suelen coincidir con los puntos de acupuntura- con el fin de mejorar trastornos o dolores y conseguir el equilibrio de las funciones. 
La palabra "moxibustión" significa "cauterizar", es decir "quemar sobre una superficie con un material calentado previamente". El calor se produce utilizando las propiedades terapéuticas de la raíz prensada de la planta artemisa a la que se le da forma de cigarro denominado moxa.
A veces se usa indirectamente con agujas de acupuntura y otras se quema cerca de la piel del paciente. 

El efecto de esta técnica es que activa la circulación de la sangre y oxigena la zona tratada. 
Las aplicaciones más comunes de la moxibustión son:
    • dolores articulares como la artrosis o la artritis
    • dolencias originadas por el frío como la rigidez lumbar
    • problemas de tipo menstrual o infertilidad
    • regula el sistema digestivo: indicado en la anemia y pérdida de apetito
    • mayor producción de glóbulos blancos y hemoglobina
    • mejora los problemas de circulación
    • cansancio
    • embarazo: muchas técnicas están contraindicadas en la gestación pero la moxibustión puede ayudar a aquellas mujeres que tienen el feto colocado de nalgas. Esta técnica se emplea en el 3º trimestre del embarazo (entre la 32ª-35ª semana) ya que tiene una duración aproximada de dos semanas y se puede hacer dos sesiones al día. Consiste en calentar un punto de acupuntura que hay en el dedo meñique del pie y que pertenece al "meridiano de vejiga".

En conclusión, como veis hay técnicas alternativas que son efectivas y a las cuales, poco a poco, tenemos que abrir nuestra mente. 












   

viernes, 22 de enero de 2016

CURSOS DE PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD Y AL PARTO


En este post os voy a explicar en qué consisten los cursos de preparación a la maternidad que se imparten en mi clínica y que, en mi opinión, son de gran ayuda e importancia para esa nueva etapa que va a vivir la pareja.

Muchas personas no ven la necesidad de dar, de forma privada, unas clases de preparación ya que las da gratuitamente la Seguridad Social. Yo soy de las personas que creo que cuanto más se pueda hacer para estar preparado y ser consciente de lo que tenemos que hacer para facilitar la dilatación y para "sufrir" lo menos posible, además de prevenir las futuras consecuencias postparto está bien hecho.

En mi caso personal, yo estoy embarazada de 26 semanas y pretendo asistir a las clases de preparación de la Seguridad Social pero también voy a hacer el curso de forma privada ya que, muchas cosas que se enseñan en la clínica no se enseñan en el hospital.

El curso de preparación que se imparte aquí se puede hacer de manera individual o colectiva. Es decir, si preferís que sea más centrado en una sola mujer y su pareja o por el contrario, tenéis a alguna amiga o conocida y os queréis juntar y venir juntas; siempre viene bien para descubrir que cada embarazo es único y que se pueden resolver muchas dudas en las charlas. 

Así pues, vamos a empezar por las clases individuales.


INDIVIDUAL

  • Son 6 clases antes del parto y 3 después del parto

  • PREPARTO:
    • 1ª sesión: en la semana 32
    • 2ª sesión: en la semana 33
    • 3ª sesión: en la semana 35
    • 4ª sesión: en la semana 36
    • 5ª sesión: en la semana 37
    • 6ª sesión: en la semana 38

  • POSTPARTO:
    • 7ª sesión: en la 6ª semana después de dar a luz
    • 8ª sesión: en la 8ª semana después de dar a luz
    • 9ª sesión: en la 12ª semana después de dar a luz

GRUPALES

  • Son 8 clases antes del parto y 3 después de dar a luz

  • PREPARTO: una clase semanal desde la semana 32 hasta la 40
  • POSTPARTO: al igual que en el individual, las clases serán a la 6ª, 8ª y 12ª semana de dar a luz.

¿QUÉ TEMAS SE TRATAN EN LAS CLASES?

  • Gimnasia prenatal
  • Relajación simple y sofroaceptación del parto
  • Clases teóricas: 
    • respiratorios
    • fases del parto
    • contracciones uterinas
    • pelvis y parto
    • posturas de parto
    • suelo pélvico
    • el bebé: primeros cuidados, masaje...
    • pujos: se explican y se practican los dos pujos que existen siendo mejor a la hora de empujar el fisiológico
    • lactancia: se enseñan los masajes para favorecer la producción de la leche 
  • Clase de padres: se le enseñan una serie de posturas y ejercicios a las parejas para que se los hagan a la mujer a la hora de la dilatación o el expulsivo 
  • Dinámica de grupo: comentar experiencias en partos anteriores, lactancia, miedos....
  • Masaje perineal: se enseña a la embarazada y a su pareja cómo se hace el masaje perineal que es tan importante en la prevención de la episiotomía
  • EPINO: al igual que el masaje perineal, tiene gran importancia a la hora de elastificar todos los músculos del suelo pélvico

¿QUÉ ES EL MASAJE PERINEAL?

Es una herramienta preventiva fundamental para los traumatismos que van a suceder en el parto.
El objetivo es preparar los músculos del SP para el parto. Se empieza a hacer en la semana 32-34 de gestación y se le enseña a la embarazada o a su pareja para que lo hagan en casa todos los días durante 10 minutos. 
Consta de una masaje interno y un masaje externo pero es muy fácil de aprender y con grandes ventajas para la mamá.

En el siguiente enlace podéis leer algo más sobre el masaje perineal. 

¿QUÉ ES EL EPINO?

Es una aparato que sirve como el masaje para elastificar todos los músculos del SP y, a la vez, también podemos trabajar los pujos con él.
Se puede emplear a partir de la semana 35 para elastificar los tejidos pero hasta la semana 38 de gestación no se pueden ensayar los pujos.
La mujer que trabaja con el EPINO y los pujos tiene mucha más seguridad en sí misma a la hora de dar a luz porque "expulsa" el globo del aparato que puede tener el tamaño de la cabeza del bebé y no hay ningún sangrado.



En conclusión, espero que las embarazadas se animen a conocer más sobre los cursos de preparación y no se limiten a ir a la Seguridad Social porque hay muchas cosas que aprender y es un dinero que, en mi opinión, está bien empleado ya que previenes muchas consecuencias del parto. 

miércoles, 13 de enero de 2016

FASCITIS PLANTAR


OTRO MAL DE MODA 


Cada día escucho a más personas quejarse de dolor en la planta del pie que no mejora con antiinflamatorios y que no encuentra solución. Muchas de ellas se refieren a una FASCITIS PLANTAR. Para que sepamos mejor lo que es vamos a explicar las causas, el diagnóstico y el tratamiento a seguir.

¿QUÉ ES?

La fascia plantar es una estructura que hay en la planta del pie que también se conoce como el ligamente arqueado. Se origina en el calcáneo y va hasta los dedos.

La fascitis plantar es el dolor más común en el talón. Esto ocurre cuando la fascia provoca desgarros en los tejidos y, como consecuencia, produce dolor e inflamación.

Normalmente el dolor se encuentra cerca del punto de unión entre la fascia y el calcáneo, también conocido como hueso del talón. Aunque el dolor puede empezar en la parte interna del tobillo. 


CAUSAS

La fascia es como una goma elástica que se contrae y se relaja con el movimiento, a la vez que absorbe el peso y la presión. Debido a estas funciones, la fascitis plantar se puede dar por varias razones:
  • sobrecarga de actividad física o ejercicio: es de las más comunes. El exceso de ejercicios repetitivos como el correr, saltar,... provocan un esfuerzo excesivo del tejido y se pueden producir desgarros e inflamaciones con dolor moderado o severo. La fascitis es común en personas que practican atletismo, fútbol, tenis o baloncesto y es más propenso a sufrirla un aficionado que un profesional.
  • sobrepeso: hace que la fascia se elongue más allá de su límite para soportar la presión
  • retracción del tendón de Aquiles
  • mecánica del pie: tener pie plano o alguna alteración en la marcha (es la forma en que el pie toca el suelo al caminar) provoca que la fascia tenga un exceso de trabajo o un estiramiento anormal que lleva a desgarros e inflamación.
  • artritis: es la causa más común. Algunos tipos de artritis causan inflamación en los tendones dando lugar a fascitis plantar. Esta causa suele ser común en pacientes de edad avanzada.
  • diabetes: puede dar dolor en el talón y más daños pero no hay que confundirlo con la gota que afecta a pies y rodillas principalmente. 
  • uso de calzado inadecuado. Puede ser que el zapato no se ajuste adecuadamente o que no proporcionen un apoyo o amortiguación correcta. Por esta razón, la distribución del peso es mala y el estrés puede dañar la fascia.


FACTORES DE RIESGO

Por tanto hay varios factores que son predisponentes para sufrir esta patología:
  1. deportes y ejercicios regulares que pueden ejercer una gran tensión en el talón y los tejidos de alrededor.
  2. pie plano: se debería poner un relleno ortopédico para contrarrestar el estrés causado por la mecánica anormal del pie. 
  3. edad: según vamos envejeciendo el tejido se vuelve más débil y está más expuesto a sufrir daños. 
  4. peso: en los talones se absorbe gran parte de la presión del cuerpo cuando caminamos
  5. cambios hormonales: pueden llevar a que los tejidos se relajen y sean más flexibles
  6. uso de tacones altos: no sujetan de manera adecuada el talón y el arco plantar pudiendo derivar en una fascitis plantar


SÍNTOMAS

El síntoma más común es la sensación de ardor o de punzadas de dolor en el talón del pie. Esto suele ser frecuente por las mañanas porque el ligamento de la fascia se contrae mientras dormimos causando dolor al estirarlo cuando nos levantamos. El dolor suele disminuir a medida que el tejido se calienta pero suele regresar después de largos períodos de pie, de estar sentado o de actividad actividad física. 
El dolor es fuerte y puede llegar a ser insoportable, se siente en el momento del apoyo del peso y al llevar los dedos hacia arriba y estirar la fascia. 
El dolor se encuentra en la zona del talón, pero en caso más avanzados puede ir hasta los dedos del pie. 
Hay dos fases en la patología según la evolución:
  • en la 1ª fase: el dolor disminuye después de empezar el entrenamiento en los deportistas. Los adultos o personas mayores refieren que los peores momentos son el despertar o después de haber estado sentado mucho tiempo, con el tiempo de haber empezado a caminar el dolor disminuye hasta desaparecer.
  • en la 2ª fase: el dolor aumenta en intensidad y tarda más en disminuir, necesita media hora para que se pase al levantarse de la cama o al principio del entrenamiento, por lo que empezar a caminar o el deporte es cada vez más difícil. Suele ser complicado bajar por las escaleras y que el pie realiza flexión dorsal extendiendo así la fascia plantar. En una posición sentada o acostada no se perciben los síntomas. Hay edema en el calcáneo. El dolor conduce a una postura de apoyo del pie en desequilibrio que puede causar dolor de espalda o cuello. 


DIAGNÓSTICO

Es importante la historia clínica. Se buscan los síntomas presionando con el dedo la zona, valorando el movimiento, la sensibilidad, la longitud de los músculos de la pantorrilla. También hay que comprobar cualquier anormalidad anatómica como los pies planos o varos.

Hay que diferenciar esta patología de otras que pueden dar resultados similares como espolones calcáneos, bursitis calcánea, gota (si el dolor es bilateral) o una fractura. 

Si hay duda se hace una radiografía para descartar fracturas, analíticas para enfermedades como la gota pero las pruebas no pueden sustituir el examen clínico por parte el médico o fisioterapeuta. 


TRATAMIENTO

Hay casos que si la fascitis plantar no se trata o se hace incorrectamente, un dolor leve puede convertirse en un problema crónico ya que tener dolor en el pie puede modificar la forma de caminar y provocar patologías en otras estructuras como la rodilla, la cadera o dolor de espalda por que lo que el problema debe ser tratado lo antes posible.

Los tiempos de recuperación pueden variar ya que no todas las personas responden igual al mimo tratamiento. 

  1. Lo primero que hay que hacer es dejar la actividad deportiva durante la fascitis plantar para que no se agrave. 
  2. Una parte del tratamiento puede ser una ortesis (plantilla o soporte) para aliviar el dolor y ayudar a revertir el daño. Para casos más avanzados se suelen poner férulas durante la noche para mantener estirada la fascia y que no duela al levantarse.
  3. Estiramientos de gemelos
  4. Terapia manual con el fisioterapeuta. Se encargará de relajar todas las tensiones musculares circundantes, estiramiento de la fascia, movilizaciones en el rango adecuado del pie....
  5. Electroterapia: ultrasonidos para la inflamación
  6. Acupuntura 
  7. Por último está la cirugía en aquellos que tiene fascitis plantar crónica. No suele dar muy buenos resultados por lo que es importante hacer todos los pasos previos. 
  8. Tratamiento domiciliario: el paciente puede ayudar a la mejoría en su casa haciendo movimientos con una pelota de tenis debajo de la planta del pie para estirar la fascia o con una botella de agua congelada para disminuir la inflamación.











En resumen, el tratamiento consiste en acabar con la inflamación mediante la fisioterapia. 

PREVENCIÓN DE LA FASCITIS

La prevención es lo más importante en cualquier patología.
En la fascitis plantar consiste en:
- mantener un peso saludable para reducir la tensión en la fascia
-uso de calzado adecuado, deben de ser ajustados y con amortiguación suficiente. Se debe apoyar bien la planta del pie para que haya un reparto del peso.
-evitar calzado descalzo
-mantener los músculos de la pantorrilla y el tejido de los pies estirados. Una mayor flexibilidad hace que los tejidos sean menos susceptibles a los daños. 











martes, 5 de enero de 2016

ARTRITIS REUMATOIDE

 ¿QUÉ ES Y QUÉ PODEMOS HACER LOS FISIOTERAPEUTAS?


Cada día es más frecuente escuchar a la población que padece "nuevas" patologías y una de ellas es la artritis reumatoide pero, ¿sabemos qué es?

¿Qué es?


La artritis reumatoide es una enfermedad  inflamatoria crónica de origen autoinmune, que produce inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones y en los tejidos de alrededor. Es una enfermedad que comienza a mediana edad y afecta más a mujeres. Las articulaciones más afectadas son los dedos de las manos, muñecas, tobillos y pies.
Se denomina enfermedad sistémica porque en ocasiones puede dañar órganos y sistemas. Se estima que afecta de un 0,2-2% de la población mundial. En los dos primeros años de evolución de la enfermedad, esta provoca daño articular grave e irreversible. El tratamiento temprano del paciente aumenta la probabilidad de controlar la inflamación y reducir los posibles daños estructurales.

¿Cuáles son las causas?

Se desconoce la causa de la artritis reumatoide pero se sabe que es el propio sistema inmune del paciente el que ataca a las propias articulaciones por lo que a esta enfermedad se la encuadra dentro de las enfermedades autoinmunes.
Se plantean una serie de posibles factores causales o participantes en la génesis de esta enfermedad:
  • Genética
  • Hormonal
  • Ambiental
  • Tabaquismo

Síntomas

La enfermedad comienza de forma lenta y en ambos lados del cuerpo por igual. En algunas personas aparece de forma leve y aparece por períodos más agudos con inflamación de articulaciones, en otras personas es permanente y continuo. Los síntomas iniciales pueden ser:

  • dolor articular leve
  • rigidez 
  • fatiga
  • rigidez matutina: es habitual que, con el tiempo, dure mas de una hora.
  • pérdida de movilidad
  • aparición de las deformidades
  • en las articulaciones más afectadas podemos notar: 
    • hinchazón
    • ardor
    • hipersensibilidad
    • dolor frecuente
    • enrojecimiento
    • dificultad a la movilidad
  • fiebre
  • poca energía
  • pérdida de apetito
  • anemia
  • dolor en el tórax al respirar
  • nódulos bajo la piel
  • dificultad para dormir
  • entumecimiento
  • ardor y hormigueo en manos y pies
  • sequedad y secrecciones en ojos

¿Cómo se diagnostica?

No hay ninguna prueba actualmente que pueda determinar con certeza la artritis reumatoide. El médico se basará en la historia clínica y en el estudio físico. Para un mayor estudio se realizan rayos X de las articulaciones afectadas así como un estudio sanguíneo donde se puede estudiar el factor reumatoide y la proteína C reactiva. Para el diagnóstico de un paciente al menos tiene que presentar 4 de los 7 criterios que cito a continuación:
  1. Rigidez matutina de más de una hora.
  2. Artritis de 3 o más articulaciones.
  3. Artritis de las articulaciones de la mano.
  4. Artritis simétrica.
  5. Nódulos reumatoides.
  6. Factor reumatoide positivo.
  7. Alteraciones en Rx que incluya osteoporosis yuxtaarticular o erosiones.

Tratamiento de la AR

El tratamiento de pacientes con artritis reumatoide se va a centrar en:
  • la disminución del dolor
  • reducir la hinchazón
  • reducir o enlentecer el daño de la articulación
  • ayudar a las personas a mantenerse activas el mayor tiempo posible
  • aumentar su bienestar.

Es importante la actividad física y el reposo, la actividad física ayuda a mantener el tono y la fuerza muscular así como un buen estado físico general. Se recomienda que en periodos donde no hay inflamación se realice el ejercicio físico, y en periodos de mucha inflamación permanecer en reposo.
Desde la FISIOTERAPIA se puede trabajar de diferentes formas:
  1. Láser de baja potencia y TENS: disminuyen el dolor a corto plazo.
  2. La combinación de parafina y ejercicios activos también son eficaces contra el dolor.
  3. La aplicación de frío/calor.
  4. Uso de férulas para ayudar a mantener posturas y prevenir deformidades.
  5. Masoterapia y terapia manual. Se debe evitar en períodos de inflamación. Deben de ser suaves, superficiales y progresivas, tienen efectos sedativos, circulatorios y tróficos.
  6. Reeducación muscular. Se realiza mediante ejercicios isométricos de todos los movimientos posibles dependiendo de la articulación afectada. Estos ejercicios tienen la ventaja que como no existe movimiento articular en momentos de inflamación no están desaconsejados.
  7. Movilización articular. Es importante para mantener lo más flexible posible las articulaciones. Hay que prestar más atención a los períodos de inflamación. 
  8. Estiramientos. Para evitar contracturas y mantener la amplitud articular. Contraindicados cuando existe inflamación.
  9. Hidroterapia. El trabajo en piscina es muy recomendable en estados de inflamación, la flotación ayuda a proteger las articulaciones y facilita los movimientos.
  10. Ejercicio aeróbico: Puede ser caminar o montar en bici, ayuda a bienestar general y a mantener una salud física buena.

Ya veis que es una enfermedad que "está de moda" y los médicos la suelen "diagnosticar" muy a menudo. En este campo el fisioterapeuta te puede ayudar a enlentecer el progreso de la enfermedad.