lunes, 13 de diciembre de 2021

EJERCICIO Y OSTEOPOROSIS

 


Seguro que much@s habréis oído hablar de la osteoporosis y otr@s, por desgracia, la padecéis. Por ello, en este post vamos hablar resumidamente de este problema de salud mundial que afecta mayoritariamente a las mujeres (prevalencia que aumenta durante la menopausia).

Se conoce como osteoporosis a la disminución de la densidad ósea que aumenta el riesgo de fracturas (y el riesgo de sufrir otra tras esta primera se duplica con esta enfermedad); incrementa la sensación de dolor, el nivel de discapacidad y la morbilidad y mortalidad.

Si bien la primera línea de tratamiento la constituyen los agentes farmacéuticos estos no intervienen sobre el riesgo de caídas, la fuerza muscular o la capacidad funcional. Sin embargo, el entrenamiento prescrito por un profesional de manera adecuada y adaptada parece ser la única estrategia válida. La práctica de ejercicio incluye el entrenamiento aeróbico, de resistencia progresiva, de movilidad, de equilibrio y de potencia entre otros.

En el 2018, Miko et al., evaluaron el efecto de un programa de entrenamiento de equilibrio (de de un año de duración) sobre el equilibrio postural, la capacidad aeróbica y la frecuencia de caídas en mujeres con osteoporosis. Obtuvieron unos resultados significativamente mejores en todas estas variables, concluyendo que el programa había sido efectivo. Cada vez son más los estudios que respaldan estos hechos y que demuestran que este enfoque es eficaz como intervención.

Desde Fisioterapia Selene os queremos animar a poneros en manos de un profesional que no solo mejore vuestra salud, sino también vuestra calidad de vida!!!


martes, 25 de octubre de 2016

CUIDA TU SUELO PÉLVICO



Somos una clínica de fisioterapia especializada en fisioterapia obstétrica y fisioterapia uroginecológica.
Por tanto si estás embarazada puedes asistir a nuestros cursos de preparación a la maternidad que consisten en 6 clases prácticas y teóricas preparto y dos postparto. En ellas hablaremos de las posturas de parto, los respiratorios, los pujos, la gimnasia prenatal, el masaje perineal, los masajes para ayudar a la subida de la leche y así un largo etcétera. También puedes tratar todas tus molestias físicas asociadas al embarazo cómo es la ciática de la embarazada, lumbalgia, retención de líquidos en las piernas mediante drenaje linfático.



Si no estás embarazada y sospechas que puedes tener un problema en la musculatura de tu suelo pélvico también puedes consultarnos. Cada día se descubre que más patologías están asociadas con problemas en dicha musculatura como por ejemplo el caso de las lumbalgias.


Demosle a esta musculatura la importancia que tiene.

Ante cualquier duda ponte en contacto con nosotros.

985647597-------635816249

info@fisioterapia-selene.es

viernes, 22 de abril de 2016

¿QUÉ PONGO: FRÍO O CALOR?


Muchas veces tenemos la duda de, si ante un dolor o una lesión, debemos poner frío o calor. Con este artículo vamos a aclarar las dudas.

CRIOTERAPIA: APLICACIÓN DE FRÍO

El frío se usa en aquellas situaciones en las cuales la lesión acaba de producirse o durante la fase inflamatoria que dura, como mucho, los tres días siguientes.

Desde mi punto de vista, la mejor manera de aplicar frío es con bolsas de gel que sirven tanto para poner frío como para el calor. Son bolsas normalmente que llevan un gel azul y que, por mucho tiempo que las tengas en el congelador, no llegan a solidificar por lo que es una buena solución en casos de emergencia. 
Se pueden aplicar envueltas en un paño fino para que no queme la piel o, con mucho cuidado, directamente sobre ésta pero menos tiempo. 
Se recomienda aplicar el frío 3 veces al día durante 10 minutos y, entre aplicaciones, deben transcurrir mínimo 2 horas.

El efecto que provoca el hielo en nuestros tejidos es la reducción de la inflamación, evitando que mueran las células que están cerca de la lesión. 
Dos aspectos muy importantes a tener en cuenta para la crioterapia:
  • Durante las primeras 72 horas en casos de sobrecarga, rotura de fibras, golpes, esguinces, luxaciones o fracturas.
  • En caso de tendinitis, aplicar frío cuando duela. 

¿CUÁNDO NO PONERME HIELO?

Pasados 3 días de la lesión no debemos poner hielo. De lo contrario, retrasamos el tiempo y calidad de reparación del tejido.
Tampoco se debe aplicar frío antes de hacer ejercicio por varios motivos:
  • el frío es sedante y funciona como "anestesia" siendo mayor la probabilidad de lesión
  • el frío hace que los tejidos sean menos elásticos y pierdan fuerza
No pondremos frío en casos de hipersensibilidad al frío, problemas circulatorios o cardíacos graves; tampoco se debe aplicar frío durante más de 40 minutos ya que podemos causar una parálisis por frío o quemaduras en la piel. 

TERMOTERAPIA: APLICACIÓN DE CALOR

Podemos aplicar calor siempre que hayan pasado los 3 días tras la lesión y no haya fase inflamatoria. 
El tiempo de aplicación será de 20 minutos aproximadamente. 

Al aplicar calor estamos aumentando la cantidad de sangre en la zona, disminuyendo la presión arterial y se produce un efecto sedante gracias a la relajación muscular.

Al igual que con el frío, debemos de tener cuidado ya que podemos quemar la piel. 

Existen diferentes métodos de aplicación: mantas eléctricas, sacos de semillas, parafina, infrarrojos.... pero no hay diferencias entre ellos ya que siempre va a ser calor superficial.


Dos aspectos importantes a tener en cuenta en la termoterapia:
  • Contracturas, lesiones por esfuerzo, mala postura, rigidez.
  • Antes de entrenar podemos poner calor para aumentar la flexibilidad y evitar lesiones

¿CUÁNDO NO PONERME CALOR?

No pondremos nunca calor si existe inflamación, es decir, si la zona está caliente, enrojecida e hinchada. 
Por supuesto, tampoco lo aplicaremos en los tres primeros días tras producirse la lesión ya que estamos en fase inflamatoria. 

Está contraindicado en casos de alteraciones de la sensibilidad, procesos infecciosos, cardiopatías descompensadas o hipotensión grave. 












jueves, 14 de abril de 2016

DIÁSTASIS ABDOMINAL, ¿QUÉ ES Y CÓMO SOLUCIONARLA?



¿Has oído hablar de la diástasis abdominal? ¿Sientes que los músculos de tu abdomen están más separados de los normal? ¿Al realizar un esfuerzo (como incorporarte de la cama) parece que "algo" sale hacia fuera en la zona de tu ombligo? Entonces este artículo te puede interesar...


¿Qué es la diástasis de rectos?

La diástasis de rectos o abdominal es la separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo que, en condiciones normales, los mantiene unidos entre sí y a la línea media del cuerpo, denominada línea alba.

La diástasis es un problema funcional más frecuente de lo que puede parecer. Todos podemos llegar a padecer esta patología, independientemente de la edad, de si eres hombre o mujer, si practicas o no deporte...

Es cierto que hay un período en la ida de la mujer que aumenta la posibilidad de sufrir la diástasis y es el EMBARAZO. Un 66% de las embarazadas tienen diástasis en el tercer trimestre. 


¿Para qué sirven los rectos del abdomen?

Los rectos abdominales son los músculos que forman la famosa "tableta". Estos músculos están unidos entre sí por un tejido conjuntivo fibroso rico en colágeno y van desde la parte anterior de las costillas hasta el pubis, es decir, ocupan toda la parte anterior del abdomen.

La función de estos músculos es la de mantener el cuerpo erguido, permiten la flexión del tronco cuando se contraen a la vez y la inclinación cuando se contrae uno solo. También limitan la inspiración y favorecen la espiración durante el ciclo respiratorio. 

¿Qué relación existe con el suelo pélvico?

El embarazo tiene una influencia importante sobre el suelo pélvico. Además, los músculos del suelo pélvico no actúan de forma independiente sino que necesitan la ayuda del diafragma, la columna lumbar y la pared abdominal. Es necesario que todos estos elementos funcionen al unísono ya que un fallo en alguno de ellos repercute en el resto. 

Por eso, si tras dar a luz te han diagnosticado o sospechas que puedes tener diástasis abdominal, la recuperación de tu abdomen y la estabilidad de tu core van a ser el primer objetivo de la rehabilitación postparto de tu suelo pélvico. 

El core o núcleo es el área que engloba toda la región abdominal y la parte baja de la espalda. Es algo así como la "faja" de nuestro cuerpo que sujeta nuestros órganos. El PILATES basa su actividad en el trabajo de este núcleo por lo que es una actividad beneficiosa para toda la zona abdómino-pélvica. 

Factores de riesgo de la diástasis 

  1. Aumento de peso: los aumentos excesivos de presión en la cavidad abdominal provocados por el incremento de peso puede provocar que la línea alba se dañe al no soportar la tensión a la que está sometida
  2. Embarazo: durante la gestación se produce una respuesta fisiológica en el cuerpo de la embarazada para brindarle espacio al bebé. Tiene lugar una gran distensión de los tejidos de la pared abdominal y, además, hay un importante cambio hormonal que altera la composición del colágeno y debilita el tejido que une los rectos. Los embarazos múltiples, los bebés de mucho peso o una embarazada con poco tono muscular son factores de riesgo.
  3. Parto: los partos complicados con muchas horas de pujo también pueden dañar este tejido. Y las cesáreas no son garantía de no padecer diástasis. 
  4. Trabajo abdominal: cuando ejercitas los rectos del abdomen se aumenta la presión en el interior del abdomen, algo que también sucede cuando realizas grandes esfuerzos mantenidos como cargar pesos. 

¿Por qué es perjudicial la diástasis abdominal?

La diástasis no es solo un problema estético debido a su aspecto de abdomen flácido y descolgado, del que incluso "salen bultos" cuando realizas un esfuerzo.
La diástasis también es un problema funcional, ya que hay una importante relación entre la diástasis y las disfunciones del suelo pélvico como la incontinencia urinaria, los prolapsos o el dolor pélvico. 
La diástasis también se relaciona con:
  • una mala estabilización del centro corporal, del core, lo que repercute en el mantenimiento de la postura
  • dolores de espalda
  • problemas digestivos: gases, estreñimiento...
  • posibilidad de herniación de las vísceras abdominales

¿Cómo se si tengo diástasis?


La valoración manual por parte de un fisioterapeuta es suficiente para confirmar la existencia o no de una diástasis pero el diagnóstico puede completarse realizando una ecografía de la pared funcional.

¿Cómo puedes hacerte tu sola el test? 
Te tumbas boca arriba en una superficie estable con las rodillas flexionadas y los pies apoyados. Realiza un abdominal tradicional (levantar cabeza y hombros hacia las rodillas). Palpa con las yemas de los dedos la línea que queda entre los rectos del abdomen. Si entre estos músculos hay una separación de más de dos dedos o 2.5 cm podemos decir que existe una diástasis de rectos. 

ESTE TEST ES ORIENTATIVO YA QUE NO SUSTITUYE LA VALORACIÓN DE UN PROFESIONAL

¿Cómo solucionar la diástasis abdominal?

La diástasis de rectos se puede mejorar, el éxito del tratamiento dependerá de la distancia de separación, en anchura y profundidad que haya entre los músculos. 

Además de ponerte en manos de un profesional que valore tu diástasis y diseñe un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades, puedes poner en práctica estas recomendaciones que te ayudarán, por lo menos, a no aumentar la separación de tus rectos abdominales.

  1. Fin a los abdominales tradicionales: hay muchas mujeres que piensan que la forma de reducir el perímetro abdominal y perder la grasa acumulada consiste en realizar muchos abdominales. Los abdominales tradicionales son aquellos que flexionas el tronco y se aproximan las costillas a la pelvis y están PROHIBIDOS si tienes diástasis. Este tipo de ejercicios son un peligro para tu suelo pélvico (especialmente si éste está débil). Si tienes diástasis, lo único que vas a conseguir con los abdominales tradicionales es aumentar la separación entre los rectos. 
  2. Tonifica el músculo transverso del abdomen: es un músculo abdominal profundo que separa las vísceras de la "tableta". Por esto hay que trabajarlo a conciencia para recuperar la funcionalidad abdominal. 
  3. Evita valsalvas: esto son los esfuerzos en apnea (aguantando la respiración). Hay que evitar todo lo que suponga un aumento de presión en el abdomen como realizar esfuerzo para defecar, coger pesos o levantarte de la cama sin ponerte de lado primero.
  4. Acaba con el estreñimiento: es uno de los peores enemigos del suelo pélvico, y en caso de tener diástasis, hay que evitar los esfuerzos defecatorios ya que suponen un aumento de presión abdominal que puede hacer que aumente la separación entre los rectos y perjudicar a los músculos del periné. 
  5. ¿Otro embarazo antes de la recuperación? NOOOOOO. Dale a tu diástasis el tiempo y los cuidados necesarios para recuperarse. Una vez estés recuperada, ponte en manos de un buen profesional para llevar a cabo una buen prevención y evitar que la diástasis vuelva a aparecer.
  6. Gimnasia Abdominal Hipopresiva: para recuperar la función abdominal necesitamos trabajar la cincha abdominal. Realizando este tipo de actividad te mejorarán tanto la musculatura profunda del abdomen como los músculos y tejidos del suelo pélvico. 
  7. Electroestimulación: es otra de las técnicas de la fisioterapia de suelo pélvico y tiene como objetivo intensificar el entrenamiento de los músculos profundos del abdomen. Además si tu suelo pélvico se ha visto perjudicado debido a la diástasis también podemos mejorar la contracción de los músculos perineales con esta técnica. 
  8. Uso de fajas específicas: la mejor faja que existe que puedes llevar 24 horas al día es la activación del core, tonificando el transverso del abdomen como acabo de mencionar. Sin embargo, si el transverso está débil y el tejido fascial lesionado, existen fajas especiales diseñadas para el tratamiento de la diástasis que están dando buenos resultados y que tienen como finalidad aproximar los rectos del abdomen para que cicatrice la linea alba. Pero es importante que su uso vaya acompañado de un programa de entrenamiento de la musculatura profunda del abdomen
  9. Cirugía: es el tratamiento en los casos más severos, que no avanzan tras un programa de recuperación guiado por un especialista, que hay dolor al contraer la musculatura abdominal, si los problemas de incontinencia persisten o si la lesión de la pared anterior es importante. En caso de recurrir a la intervención, la fisioterapia sigue siendo importante; antes para que la musculatura llegue en el mejor estado posible y, después, favoreciendo la recuperación de los tejidos y reprogramando la cincha abdominal para que la diástasis no vuelva a aparecer. 



Por tanto, cualquier duda o cuestión podéis pasaros por la clínica ya que cuento con la formación necesaria para resolveros esta patología y ayudaros a que no vaya a más.





















jueves, 31 de marzo de 2016

¿QUÉ ES LA DORSALGIA?


Es uno de los problemas de espalda que más se suelen cronificar y que tiene muy malos resultados con medicina convencional.

La dorsalgia es el dolor en la zona central de la espalda (vértebras dorsales). Las vértebras dorsales o torácicas son 12 que están entre la zona cervical y lumbar y forman la columna dorsal.

La columna dorsal tiene una ligera cifosis normalmente, es decir, una curvatura hacia atrás (cóncava hacia delante y convexa hacia atrás) que se continúa con las costillas por la parte lateral. El esternón es el cierre anterior donde se juntan las costillas y se forma la caja torácica. 

Esta región de la columna vertebral está reforzada por una serie de músculos que son los que provocan el dolor continuo y difuso de la dorsalgia. Estos músculos tienen a contracturarse generando espasmos musculares.

Los músculos que generan más dolor en el cuadro de la dosalgia son los profundos al trapecio que son:

  • romboides menos
  • romboides mayor
  • musculatura espinal 
  • angular de la escápula





Síntomas

El dolor normalmente aparece por varias causas, es muy raro que sea por sólo una causa y afecta casi a la mitad de la población adulta en algún momento de la vida. 
Por lo general, el dolor se nota en un lado de la espalda o en otro aunque puede ser bilateral
Los síntomas más frecuentes se encuentran en la zona superior de la espalda, entre los omóplatos o lo que se conoce comúnmente como "paletilla". 
Es un problema que tiende a cronificarse, provoca un dolor sordo y constante más frecuente a última hora del día incluso durante el reposo, que puede empeorar con la postura y es muy característico que el paciente sienta alivio al presionar la zona con fuerza (notar un dolor que alivia).

Causas


Pueden ser varias causas:
  • Exposición al frío
  • Mantener malas posturas durante un período largo de tiempo
  • Tos repetitiva
  • Giros bruscos
  • Estrés continuado: es un motivo bastante frecuente 
  • Deformidades existentes: son personas con hipercifosis o dorso plano
  • Enfermedades autoinmunes: la artritis reumatoide o espondilitis anquilosante suelen estar relacionados con los casos más severos de dorsalgia
  • Hernias discales o procesos degenerativos: aunque es la zona de la columna vertebral con menos predisposición a padecer este tipo de lesiones 


Diagnóstico


El fisioterapeuta deberá realizar una exploración física para evaluar los músculos, huesos y movilidad de la columna. Con esta exploración suele bastar si se trata de un dolor dorsal que no tenga una causa grave.

La exploración manual determina en que región está la musculatura contracturada.

Es recomendable hacerse una radiografía para valorar el estado de las vértebras, ver si hay dorso plano o hipercifosis, evaluar las articulaciones intervertebrales y los discos y descartar cualquier problema grave e infrecuente como puede ser un tumor. 
En casos más graves se suelen hacer otras pruebas como:
    • Resonancia magnética y TAC: si se sospecha hernia de disco
    • Rayos X: para posibles fracturas o deformidades óseas

Es frecuente que el paciente sufra dolor de espalda inespecífico, donde las pruebas diagnósticas (RM, TAC, etc) no muestran una lesión o inflamación concreta. 


Tratamiento

El tratamiento prioritario normalmente es el alivio del dolor. Por lo general, el médico recetará antiinflamatorios que suelen proporcionar poco alivio y, si hay mejoría, suele ser temporal, ya que no actúan sobre la causa del problema.
Por lo que lo más indicado sería asistir a un FISIOTERAPEUTA para que trate el dolor que suele estar desencadenado por más de una causa. 

Las técnicas más utilizadas en fisioterapia para la dorsalgia son:
  1. masaje descontracturante
  2. estiramientos
  3. localización de puntos gatillo
  4. terapia miofascial
  5. aplicación de calor en la zona para relajar la musculatura
  6. terapia manual de corrección vertebral
  7. medicina tradicional china: acupuntura, moxibustión, ventosas
  8. higiene postural: los pacientes deberán mejorar la postura. Sirve como medida preventiva y de tratamiento al mismo tiempo
  9. electroterapia
  10. vendaje neuromuscular: buscando la relajación de los músculos
  11. pilates: con el objetivo de mejorar la postura y flexibilizar










jueves, 17 de marzo de 2016

TENDINITIS Y DEPORTE




La tendinitis es una de las lesiones más frecuentes en deportistas junto con las roturas de fibras y, en muchas ocasiones, condiciona el continuar con el ejercicio habitual e incluso puede cronificarse y dar más problemas



¿Qué es la tendinitis?

Para empezar hay que saber que el tendón es aquella estructura que une el músculo al hueso y que es de tejido conjuntivo de colágeno.

Una tendinitis es cuando hay un cambio en esta estructura de colágeno asociado a una inflamación de las estructuras que hay alrededor y a un aumento de la cantidad de sangre que llega al tendón en un intento del organismo de regenerarlo. 
Hay situaciones en las que no existe esta inflamación del propio tendón y pasa a llamarse tendinopatía


Tipos de tendinitis 

Dependiendo de la zona que esté afectada, la tendinitis se puede clasificar en:

  • tendinitis: está afectado el cuerpo tendinoso
  • entesitis: está afectada la zona de inserción del tendón en el periostio. El periostio es la membrana que rodea al hueso.
  • miotendinitis: afectado también el cuerpo muscular
  • tenosinovitis: está afectada la vaina sinovial del tendón (envoltura del tendón)
  • tendinitis nodular: es la secuela de una lesión localizada o una degeneración del tendón
  • tenosinovitis estenosante: está inflamada la envoltura sinovial por lo que hay dificultad para el paso del tendón y generando una tendinitis



Causas de la tendinitis 

Lo más frecuente es que existan varios factores que predispongan a sufrir esta patología.


    • causas mecánicas: se produce por un agotamiento funcional del tendón. También se le puede llamar tendinopatía por microtraumatismos.
    • deformidades anatómicas: causan una tendinitis cuando se asocian a una actividad deportiva que solicite al tendón 
      • trastornos estáticos de la bóveda plantar: pies planos, cavos, ...
      • desviación del eje de los miembros inferiores (genu varo o genu valgo) que provoca la desviación del eje del sistema músculo-tendinoso
      • deformaciones en la zona de inserción del tendón
    • causas relacionadas con la actividad deportiva: si el deporte es demasiado intenso se producen microtraumatismos que provocan lesiones. Hay varios aspectos a mencionar:
      • terreno: los suelos duros son mas perjudiciales que las superficies blandas, es decir, los deportistas que practican en terrenos artificiales tienen mayor probabilidad de lesiones que los que lo hacen en superficies naturales.
      • material: el calzado es muy importante en el ámbito deportivo, deben estar adaptados a cada deporte y a cada persona
      • dominio del movimiento deportivo: es importante en el esfuerzo muscular. Si se repite un mal gesto deportivo --> lesión
    • causas metabólicas: es importante tener una buena alimentacion e hidratación
    • causas vertebrales: algunas alteraciones vertebrales pequeñas favorecen la aparición de tendinitis
    • causas infecciosas: es importante la relacion entre la zona bucofaríngea y la tendinitis 
    • causa degenerativas: asociadas a la edad o envejecimiento del tendón como consecuencia de la repetición del gesto deportivo

Exploración clínica 

Es necesario realizar una historia clínica adecuada para precisar la causa de la lesión. Hay que inspeccionar la zona afectada en busca de una tumefacción o edema local en los tendones.
Los síntomas son:
  • el dolor aparece de forma progresiva y puede irradiar a la masa muscular
  • el dolor es máximo al inciarse el esfuerzo, desaparece mientras está "en caliente" y vuelve a aparecer tras el esfuerzo
  • la exploración busca la causa que puede provocar la lesión:
    • entrenamiento mal hecho por aumento de la intensidad o de la cantidad
    • terreno inadecuado
    • calentamiento mal realizado o inexistente
    • modificaciones de la técnica
    • cambio de material o material inadecuado
    • mala higiene alimentaria
  • la palpación del dolor provoca dolor y hay limitación articular con los movimientos pasivos

Tratamiento

Entre las diferentes medidas para el tratamiento podemos encontrar:
  1. Ttos profilácticos: realizar una adecuada prevención para evitar la aparicion haciendo consciente al deportista de la realización del correcto gesto deportivo, postura, alimentación... Los consejos dietéticos a seguir son: el deportista debe tomar una ración hídrica suficiente para compesar las pérdidas derivadas de la actividad física, es decir, 2-3 litros de líquido al día, preferentemente entre las comidas
  2. Factores tecnológicos: se trata de elminar del entrenamiento todos los métodos que puedan provocar una sobrecarga funcional del tendón. Además hay que insistir en la necesidad del calentamiento y los estiramientos. También hay que adaptar el calzado al terreno.
  3. Tto médico: el reposo es indispensable; puede ser reposo relativo (solo se suprime el movimiento deportivo causante de la lesión) o reposo deportivo absoluto
  4. Tto fisioterapéutico: el tto no se limita solo a los síntomas. 
                   -Masaje para posibles acortamientos musculares
              -Estiramientos
              -Puntos gatillo
              -Cyriax en el tendón y en sus inserciones
              -Equilibrio agonista-antagonista
              -Crioterapia: tiene un efecto analgésico, descongestiva y vasocontrictora en la primera etapa y, luego, vasodilatadora. Se mandan aplicaciones de 15 minutos varias veces al día protegiendo la piel
              -Calor: utilizado más bien en patología muscular por su acción analgésica
              -Electroterapia de baja frecuencia
              -Acupuntura 
              -Corrección del movimiento en la vuelta a la actividad deportiva















              







    viernes, 4 de marzo de 2016

    FALSA CIÁTICA--CIÁTICA POR SÍNDROME DEL PIRAMIDAL


    Cada día es más frecuente que vengan personas a la consulta diagnosticadas del médico con "ciática" y que, el único tratamiento que les ponen, son inyecciones para el dolor. 

    En este post vamos a hablar de lo que en muchas ocasiones es la verdadera patología y no una simple ciática. 

    La ciática o dolores del nervio ciático se deben a una compresión del nervio a su paso por el desfiladero que forma el músculo piramidal en la pelvis. 
    En la siguiente imagen se puede observar como el nervio ciático pasa por debajo del músculo piramidal de manera que, si éste está contracturado, comprime al nervio causando la "falsa ciática" o "síndrome del piramidal". Por norma general, el piramidal es un músculo que tiende a hipertrofiarse. 
     

    El mayor problema es el desconocimiento que existe por parte de los pacientes de esta enfermedad ya que muy a menudo no se diagnostica o se confunde con lumbociática. 

    Es una patología que afecta principalmente a mujeres y que, en los casos más graves puede ser incapacitante.
    Además, debido a las diferencias anatómicas, en el 80-90% de la población, el nervio ciático no cruza por el piramidal mientras que el 10-15% restante si. De manera que también puede verse afectado el nervio ciático. 

    Este síndrome se suele llamar "falso ciático" porque da la sintomatología de ciática pero no es causado por un problema del nervio a nivel de la columna vertebral. 

    ¿Qué síntomas presentan?


    • dolor a los movimientos contraresistencia de separación-aproximación de la pierna
    • dolor, entumecimiento u hormigueo en la parte posterior de la pierna 
    • dolor profundo en la región glútea
    • debilidad en las piernas: en casos más avanzados
    • dolor en la ingle, en el abdomen o interior del muslo
    • cojera al caminar: si la molestia llega hasta la rodilla

    Los síntomas suelen agravarse cuando está sentado, sobre todo en una superficie baja como un sofá. También suelen agravarse cuando el músculo piramidal se estira (subiendo escaleras, caminar cuesta arriba...).


    Causas del síndrome piramidal 

    La causa más común es la presencia de problemas lumbares, normalmente, bloqueos en la 5ª vértebra lumbar que irritan una raíz nerviosa que a su vez provoca el espasmo del piramidal. 

    También puede estar causado por una diferencia de longitud en las piernas, malas posturas o por un ejercicio físico que mantiene el piramidal en tensión.

    Las operaciones quirúrgicas en la región abdominal y la cadera en ocasiones provocan adherencias que alteran la estructura y dinámina del tronco, y esto puede causar la disfunción y acortamiento del piramidal. 


    Tratamiento


    Los objetivos del tto son:
      • disminuir la inflamación
      • mejorar la flexibilidad del piriforme
      • minimizar las posiciones o actividades agravantes 

    El tto va a consistir en:
        • electroterapia para aumentar la temperatura de los tejidos profundos
        • terapia miofascial para trabajar la causa en caso de adherencias y acortamientos
        • masaje transverso profundo o Cyriax
        • masaje para disminuir la tensión del piramidal
        • estiramientos para aumentar la flexibilidad 
        • acupuntura 
        • moxibustión 
        • reeducación postural para corregir las posiciones agravantes 

    Las actividades a evitar para que no se agrave la enfermedad serían:

    1.  evitar sentarse en sitios bajos
    2.  evitar caminar cuesta arriba y escaleras
    3.  actividades como bicicleta estática porque la posición es con el piramidal en estiramiento
    4.  evitar sentarse con las rodillas más altas que las caderas. Para esto podemos usar una cuña y tener las caderas más altas