Somos una clínica de fisioterapia especializada en fisioterapia obstétrica y fisioterapia uroginecológica.
Por tanto si estás embarazada puedes asistir a nuestros cursos de preparación a la maternidad que consisten en 6 clases prácticas y teóricas preparto y dos postparto. En ellas hablaremos de las posturas de parto, los respiratorios, los pujos, la gimnasia prenatal, el masaje perineal, los masajes para ayudar a la subida de la leche y así un largo etcétera. También puedes tratar todas tus molestias físicas asociadas al embarazo cómo es la ciática de la embarazada, lumbalgia, retención de líquidos en las piernas mediante drenaje linfático.
Si no estás embarazada y sospechas que puedes tener un problema en la musculatura de tu suelo pélvico también puedes consultarnos. Cada día se descubre que más patologías están asociadas con problemas en dicha musculatura como por ejemplo el caso de las lumbalgias.
Demosle a esta musculatura la importancia que tiene.
Ante cualquier duda ponte en contacto con nosotros.
En este post os voy a explicar en qué consisten los cursos de preparación a la maternidad que se imparten en mi clínica y que, en mi opinión, son de gran ayuda e importancia para esa nueva etapa que va a vivir la pareja.
Muchas personas no ven la necesidad de dar, de forma privada, unas clases de preparación ya que las da gratuitamente la Seguridad Social. Yo soy de las personas que creo que cuanto más se pueda hacer para estar preparado y ser consciente de lo que tenemos que hacer para facilitar la dilatación y para "sufrir" lo menos posible, además de prevenir las futuras consecuencias postparto está bien hecho.
En mi caso personal, yo estoy embarazada de 26 semanas y pretendo asistir a las clases de preparación de la Seguridad Social pero también voy a hacer el curso de forma privada ya que, muchas cosas que se enseñan en la clínica no se enseñan en el hospital.
El curso de preparación que se imparte aquí se puede hacer de manera individual o colectiva. Es decir, si preferís que sea más centrado en una sola mujer y su pareja o por el contrario, tenéis a alguna amiga o conocida y os queréis juntar y venir juntas; siempre viene bien para descubrir que cada embarazo es único y que se pueden resolver muchas dudas en las charlas.
Así pues, vamos a empezar por las clases individuales.
INDIVIDUAL
Son 6 clases antes del parto y 3 después del parto
PREPARTO:
1ª sesión: en la semana 32
2ª sesión: en la semana 33
3ª sesión: en la semana 35
4ª sesión: en la semana 36
5ª sesión: en la semana 37
6ª sesión: en la semana 38
POSTPARTO:
7ª sesión: en la 6ª semana después de dar a luz
8ª sesión: en la 8ª semana después de dar a luz
9ª sesión: en la 12ª semana después de dar a luz
GRUPALES
Son 8 clases antes del parto y 3 después de dar a luz
PREPARTO: una clase semanal desde la semana 32 hasta la 40
POSTPARTO: al igual que en el individual, las clases serán a la 6ª, 8ª y 12ª semana de dar a luz.
¿QUÉ TEMAS SE TRATAN EN LAS CLASES?
Gimnasia prenatal
Relajación simple y sofroaceptación del parto
Clases teóricas:
respiratorios
fases del parto
contracciones uterinas
pelvis y parto
posturas de parto
suelo pélvico
el bebé: primeros cuidados, masaje...
pujos: se explican y se practican los dos pujos que existen siendo mejor a la hora de empujar el fisiológico
lactancia: se enseñan los masajes para favorecer la producción de la leche
Clase de padres: se le enseñan una serie de posturas y ejercicios a las parejas para que se los hagan a la mujer a la hora de la dilatación o el expulsivo
Dinámica de grupo: comentar experiencias en partos anteriores, lactancia, miedos....
Masaje perineal: se enseña a la embarazada y a su pareja cómo se hace el masaje perineal que es tan importante en la prevención de la episiotomía
EPINO: al igual que el masaje perineal, tiene gran importancia a la hora de elastificar todos los músculos del suelo pélvico
¿QUÉ ES EL MASAJE PERINEAL?
Es una herramienta preventiva fundamental para los traumatismos que van a suceder en el parto.
El objetivo es preparar los músculos del SP para el parto. Se empieza a hacer en la semana 32-34 de gestación y se le enseña a la embarazada o a su pareja para que lo hagan en casa todos los días durante 10 minutos.
Consta de una masaje interno y un masaje externo pero es muy fácil de aprender y con grandes ventajas para la mamá.
En el siguiente enlace podéis leer algo más sobre el masaje perineal.
Es una aparato que sirve como el masaje para elastificar todos los músculos del SP y, a la vez, también podemos trabajar los pujos con él.
Se puede emplear a partir de la semana 35 para elastificar los tejidos pero hasta la semana 38 de gestación no se pueden ensayar los pujos.
La mujer que trabaja con el EPINO y los pujos tiene mucha más seguridad en sí misma a la hora de dar a luz porque "expulsa" el globo del aparato que puede tener el tamaño de la cabeza del bebé y no hay ningún sangrado.
En conclusión, espero que las embarazadas se animen a conocer más sobre los cursos de preparación y no se limiten a ir a la Seguridad Social porque hay muchas cosas que aprender y es un dinero que, en mi opinión, está bien empleado ya que previenes muchas consecuencias del parto.
Las personas que me conocen o que vienen a la clínica, ya sea a tratarse de algún problema o a Pilates, saben lo que me gusta este tema de la FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y URO-GINECOLÓGICA y la "lata" que doy hablando del SUELO PÉLVICO.
Desde siempre me había gustado el tema del embara
zo y los partos y, dado que cada vez hay más conocimiento en este campo de la fisioterapia, decidí formarme en este ámbito.
Dió la casualidad que el Colegio de Fisioterapeutas del Principado de Asturias (COFISPA) organizó varias jornadas en las cuales había una ponencia de un fisioterapeuta experto en Obstetricia y uro-ginecología llamado Jose Miguel Amostegui. Me apunté decidida y me encantó su visión. Desde entonces asistí a todos los eventos de dicho fisioterapeuta en Asturias y me informé para hacer la especialización con él. Así que en Marzo del 2015 me planté en Eibar a hacer Fisioterapia Obstétrica y fue ahora en diciembre cuando he acabado la especialización con Fisioterapia uro-ginecológica.
También me he formado en Asturias con Carolina Walker, fisioterapeuta reconocida en este campo a nivel nacional.
¿QUÉ ES EL SUELO PÉLVICO?
Al igual que la población cada día sabe más del cuerpo humano yo pensaba que también sabría de estos músculos pero estaba confundida. Muchas personas sin importar la edad no saben donde está ni cómo es ni para qué sirve.
El suelo pélvico son un conjunto de músculos que, como su propio nombre indica, forman el "suelo" de la vejiga, la vagina y el útero y el recto; es decir, son el soporte de estos órganos.
Se tiende a pensar que esta estructura tiene forma de hamaca pero no es así, es totalmente al contrario en condiciones normales, tiene forma de bóveda (convexa) aunque en todos las imágenes que existen se dibuja mal.
El suelo pélvico se adapta a nuestros movimientos, a los cambios posturales.... y lo hace manteniendo una tensión entre sus estructuras para sujetar la vejiga, el útero y el recto. Por tanto, a consecuencia de esfuerzos, traumatismos como el parto o la episiotomía, el suelo pélvico puede debilitarse y no sujetar estas vísceras por lo que se produce una alteración en la función y entonces pueden aparecer:
INCONTINENCIAS URINARIAS
PROLAPSOS: descenso de los órganos que sujeta
DISFUNCIONES SEXUALES
DOLORES DE ESPALDA: aunque parezca mentira, los músculos del suelo pélvico van unidos al coxis, que es la parte final de la columna vertebral. Por esta razón, un problema de suelo pélvico (ya sea debilitado o todo lo contrario) puede provocar dolor de espalda.
Hoy en día, el problema es que es un tema "tabú". Las personas que tienen incontinencia van a su médico y como no tienen conocimiento de este campo de la fisioterapia te derivan al especialista y, en muchos casos, acaban pasando por quirófano para poner una malla que sujete la víscera.
Mi intención es dar a conocer que antes de la operación, el 90% de las incontinencias urinarias tienen solución con fisioterapia y algunas, aunque no mejoren al 100%, notan mucha mejoría. Ni que decir que hay que pasar por el quirófano y todo supone un cierto riesgo. Por lo que antes deberíamos probar cualquier técnica y la cirugía sería el último remedio.
Hace poco salió un estudio donde se publicaba el gasto sanitario en las farmacias y se observó que el 10% del gasto que hace la seguridad social en la industria farmacéutica correspondía a empapadores (compresas, pañales...). Esto supone una barbaridad ya que son problemas que muchas veces tienen solución y por vergüenza o por desconocimiento no vamos a que el fisio nos haga una valoración y tratamiento de los músculos del suelo pélvico.
Son músculos como los del resto del cuerpo, por lo que también se contracturan, puede haber microrroturas o simplemente una debilidad. Por esto es importante la PREVENCIÓN. Por ejemplo, si estamos pensando en quedarnos embarazadas o ya lo estamos, ¿por qué no tratamos estos músculos para que el traumatismo que supone el parto no los afecte tanto? Ya no digo nada si en el parto hay episiotomía y nos cortan los músculos, nervios.... los problemas que puede haber después y que muy poca gente los trata.
Por tanto, hay que concienciarse que estos músculos son muy importantes, también en los hombres aunque suele ser menos frecuente que tengan patología de suelo pélvico ya que no pasan por el parto y además no tienen ningún órgano similar a la vagina por el que pueda salir la víscera. Los hombres que suelen tener incontinencia urinaria suele ser aquellos que están operados de próstata.
En conclusión, en la clínica se hace preparación al parto de manera individual o colectiva (a elección de las parejas) en la cual se proporcionan todos los conocimientos teóricos necesarios y se practica la respiración, los pujos, los masajes para subir la leche, ... y un largo etcétera que desarrollaré en otra entrada la semana que viene. También se hacen tratamientos de suelo pélvico, bien estés embarazada o tengas alguna patología después del parto o sin necesidad de haber tenido hijos.
En cualquier caso, puedes pasar por el centro e informarte de todas tus dudas sin vergüenza y con normalidad.
En este vídeo se detallan todas la estructuras que forman el suelo pélvico y la zona perineal. Fijaros la cantidad de problemas que podemos tener y que no les damos importancia.
Recordaros que podéis comentar las entradas del blog y hacer peticiones sobre vuestras dudas para futuros artículos.