Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

ACUPUNTURA, VENTOSATERAPIA Y MOXIBUSTIÓN

En este post voy a explicaros otras técnicas que se emplean en mi clínica de fisioterapia que pertenecen a la llamada Medicina Tradicional China (MTC).
Muchos habréis oído hablar de ello pero no tenéis muy claro el concepto. 

¿Qué es la MTC?

Es el nombre que se da a un conjunto de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Dentro de estas técnicas se encuentran algunas de la que yo empleo y que os voy a desarrollar a continuación: 

  • ACUPUNTURA

El término acupuntura describe un conjunto de procedimientos que implican la estimulación de ciertos puntos anatómicos utilizando variedad de técnicas. 
Se puede usar la técnica manual para hacer acupuntura haciendo presión con el dedo sobre dichos puntos anatómicos pero la técnica que se aplica con más frecuencia es en la que se insertan agujas en unos puntos determinados dependiendo de la patología con el objetivo de aliviar el dolor y mejorar el problema. Es una técnica que se emplea en China desde hace 3000 años pero que cada día es más conocida en el mundo occidental. 

La acupuntura se puede usar para tratar patologías del aparato locomotora (columna, articulaciones...) o para patologías internas (tos, estreñimiento...). 

Os voy a hacer una lista con las patologías en las que yo hago acupuntura en la clínica:
    • Patología cervical
    • Patología en la articulación témporo-mandibular
    • Parálisis facial
    • Neuralgia del trigémino
    • Cefaleas (dolores de cabeza)
    • Patología dorsal
    • Patología lumbar
    • Lumbo-ciática
    • Patología en el hombro
    • Epicondilitis
    • Epitrocleitis
    • Tendinitis en los flexores de la mano
    • Túnel carpiano
    • Nódulos de artrosis
    • Quervain
    • Guyon
    • Dupuytren
    • Patología de cadera
    • Trocanteritis
    • Patología muscular en isquiotibiales
    • Patología muscular en aductores
    • Patología de rodilla
    • Esguince de tobillo
    • Edema en cualquier parte del cuerpo
    • Tendinitis de los dedos del pie
    • Tendinitis Aquilea
    • Juanete
    • Espolón calcáneo
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Patología muscular en gemelos
    • Fascitis plantar

    • Gases
    • Cólico del lactante
    • Fertilidad en la mujer
    • Varices
    • Reynaud
    • Dolor de miembro fantasma
    • Artritis reumatoide
    • Gastralgia y dolor abdominal
    • Úlcera gástrica
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Obesidad
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Estrés
    • Insomnio
    • Asma
    • Tos: seca o productiva
    • Rinosinusitis
    • Vértido de oído
    • Ictus
    • Hemiplejia
    • Fibromialgia
    • Eczema
    • Psoriasis
    • Acné
    • Patología tiroidea: hipotiroidismo o hipertiroidismo
    • Tabaquismo
    • Alopecia: calvas
    • Dolor menstrual
    • Menopausia
    • Aumento del sistema inmune
    • Espasmo del diafragma


Como podéis observar la acupuntura tiene aplicación en casi todos los problemas que podamos pensar.

  • VENTOSATERAPIA
La finalidad de esta técnica es provocar determinados estímulos cutáneos y tisulares mediante la producción del vacío de las ventosas.
Las ventosas se pueden usar dejándolas fijas en un punto o para dar masajes.

Los efectos de esta técnica son:
      • Disminuye el estancamiento de la sangre y la inflamación
      • Drena y mueve líquidos
      • Sedante del sistema nervioso
      • Estiramiento de los músculos y el tejido conectivo
      • Suelta las adherencias
      • Suministra sangre a la pie y limpia toxinas
Lo mejor de esta técnica es su facilidad de aplicación y que no tiene efectos secundarios.

El tratamiento con ventosas tiene muchas aplicaciones, es utilizada generalmente para dolores en la región lumbar o lumbociática, dolores producidos por estrés en cervicales, dolor de cadera, piernas....

  • MOXIBUSTIÓN
Esta técnica consiste en aplicar calor estimulando una serie de puntos del cuerpo- que suelen coincidir con los puntos de acupuntura- con el fin de mejorar trastornos o dolores y conseguir el equilibrio de las funciones. 
La palabra "moxibustión" significa "cauterizar", es decir "quemar sobre una superficie con un material calentado previamente". El calor se produce utilizando las propiedades terapéuticas de la raíz prensada de la planta artemisa a la que se le da forma de cigarro denominado moxa.
A veces se usa indirectamente con agujas de acupuntura y otras se quema cerca de la piel del paciente. 

El efecto de esta técnica es que activa la circulación de la sangre y oxigena la zona tratada. 
Las aplicaciones más comunes de la moxibustión son:
    • dolores articulares como la artrosis o la artritis
    • dolencias originadas por el frío como la rigidez lumbar
    • problemas de tipo menstrual o infertilidad
    • regula el sistema digestivo: indicado en la anemia y pérdida de apetito
    • mayor producción de glóbulos blancos y hemoglobina
    • mejora los problemas de circulación
    • cansancio
    • embarazo: muchas técnicas están contraindicadas en la gestación pero la moxibustión puede ayudar a aquellas mujeres que tienen el feto colocado de nalgas. Esta técnica se emplea en el 3º trimestre del embarazo (entre la 32ª-35ª semana) ya que tiene una duración aproximada de dos semanas y se puede hacer dos sesiones al día. Consiste en calentar un punto de acupuntura que hay en el dedo meñique del pie y que pertenece al "meridiano de vejiga".

En conclusión, como veis hay técnicas alternativas que son efectivas y a las cuales, poco a poco, tenemos que abrir nuestra mente. 












   

viernes, 22 de enero de 2016

CURSOS DE PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD Y AL PARTO


En este post os voy a explicar en qué consisten los cursos de preparación a la maternidad que se imparten en mi clínica y que, en mi opinión, son de gran ayuda e importancia para esa nueva etapa que va a vivir la pareja.

Muchas personas no ven la necesidad de dar, de forma privada, unas clases de preparación ya que las da gratuitamente la Seguridad Social. Yo soy de las personas que creo que cuanto más se pueda hacer para estar preparado y ser consciente de lo que tenemos que hacer para facilitar la dilatación y para "sufrir" lo menos posible, además de prevenir las futuras consecuencias postparto está bien hecho.

En mi caso personal, yo estoy embarazada de 26 semanas y pretendo asistir a las clases de preparación de la Seguridad Social pero también voy a hacer el curso de forma privada ya que, muchas cosas que se enseñan en la clínica no se enseñan en el hospital.

El curso de preparación que se imparte aquí se puede hacer de manera individual o colectiva. Es decir, si preferís que sea más centrado en una sola mujer y su pareja o por el contrario, tenéis a alguna amiga o conocida y os queréis juntar y venir juntas; siempre viene bien para descubrir que cada embarazo es único y que se pueden resolver muchas dudas en las charlas. 

Así pues, vamos a empezar por las clases individuales.


INDIVIDUAL

  • Son 6 clases antes del parto y 3 después del parto

  • PREPARTO:
    • 1ª sesión: en la semana 32
    • 2ª sesión: en la semana 33
    • 3ª sesión: en la semana 35
    • 4ª sesión: en la semana 36
    • 5ª sesión: en la semana 37
    • 6ª sesión: en la semana 38

  • POSTPARTO:
    • 7ª sesión: en la 6ª semana después de dar a luz
    • 8ª sesión: en la 8ª semana después de dar a luz
    • 9ª sesión: en la 12ª semana después de dar a luz

GRUPALES

  • Son 8 clases antes del parto y 3 después de dar a luz

  • PREPARTO: una clase semanal desde la semana 32 hasta la 40
  • POSTPARTO: al igual que en el individual, las clases serán a la 6ª, 8ª y 12ª semana de dar a luz.

¿QUÉ TEMAS SE TRATAN EN LAS CLASES?

  • Gimnasia prenatal
  • Relajación simple y sofroaceptación del parto
  • Clases teóricas: 
    • respiratorios
    • fases del parto
    • contracciones uterinas
    • pelvis y parto
    • posturas de parto
    • suelo pélvico
    • el bebé: primeros cuidados, masaje...
    • pujos: se explican y se practican los dos pujos que existen siendo mejor a la hora de empujar el fisiológico
    • lactancia: se enseñan los masajes para favorecer la producción de la leche 
  • Clase de padres: se le enseñan una serie de posturas y ejercicios a las parejas para que se los hagan a la mujer a la hora de la dilatación o el expulsivo 
  • Dinámica de grupo: comentar experiencias en partos anteriores, lactancia, miedos....
  • Masaje perineal: se enseña a la embarazada y a su pareja cómo se hace el masaje perineal que es tan importante en la prevención de la episiotomía
  • EPINO: al igual que el masaje perineal, tiene gran importancia a la hora de elastificar todos los músculos del suelo pélvico

¿QUÉ ES EL MASAJE PERINEAL?

Es una herramienta preventiva fundamental para los traumatismos que van a suceder en el parto.
El objetivo es preparar los músculos del SP para el parto. Se empieza a hacer en la semana 32-34 de gestación y se le enseña a la embarazada o a su pareja para que lo hagan en casa todos los días durante 10 minutos. 
Consta de una masaje interno y un masaje externo pero es muy fácil de aprender y con grandes ventajas para la mamá.

En el siguiente enlace podéis leer algo más sobre el masaje perineal. 

¿QUÉ ES EL EPINO?

Es una aparato que sirve como el masaje para elastificar todos los músculos del SP y, a la vez, también podemos trabajar los pujos con él.
Se puede emplear a partir de la semana 35 para elastificar los tejidos pero hasta la semana 38 de gestación no se pueden ensayar los pujos.
La mujer que trabaja con el EPINO y los pujos tiene mucha más seguridad en sí misma a la hora de dar a luz porque "expulsa" el globo del aparato que puede tener el tamaño de la cabeza del bebé y no hay ningún sangrado.



En conclusión, espero que las embarazadas se animen a conocer más sobre los cursos de preparación y no se limiten a ir a la Seguridad Social porque hay muchas cosas que aprender y es un dinero que, en mi opinión, está bien empleado ya que previenes muchas consecuencias del parto.