Mostrando entradas con la etiqueta artritis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artritis. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

ARTROSIS O DESGASTE ARTICULAR

¿Qué es la artrosis articular?

La artrosis es una patología degenerativa de los huesos que comienza por la destrucción o pérdida gradual del cartílago articular y que afecta tanto a la superficie cartilaginosa como al complejo articular, ligamentos, meniscos, tendones...

Las articulaciones más propensas a sufrir artrosis son las rodillas, las caderas y las articulaciones interfalángicas-trapecio-metacarpianas que son las articulaciones de las manos. 

La función del cartílago es amortiguar las fuerzas de los huesos y permitir el desplazamiento de los huesos entre sí, disminuyendo el desgaste de la articulación. 
Pero cuando el cartílago se degenera aumenta el rozamiento de los extremos de los huesos y empezando la degeneración de las estructuras de la articulación. En casos más avanzados se pueden llegar a desprender trozos del cartílago, se degeneran los meniscos y se afectan todas las estructuras de la articulación y alrededores (tendones, músculos....).

Causas 

  • Obesidad o aumento de peso: importante en artrosis de rodilla o de cadera
  • Falta de tono en la musculatura: la falta de una buen cobertura muscular hace que la articulación soporte más carga y peso y se deteriore más rápido
  • Vida sedentaria o falta de actividad física: la vida activa es un factor importante para la prevención de la artrosis. La actividad física no puede ser agresiva: natación, elíptica, pilates, yoga...). 
  • Mala alimentación: es el factor que explica la artrosis en personas "jóvenes"
  • Edad: a mayor edad, mayor predisposición a padecer artrosis 
  • Sexo: la artrosis suele ser más frecuente en mujeres por motivos genéticos y hormonales
  • Factores traumáticos: cualquier accidente o caída que afecte a la articulación hace que pueda padecer más artrosis en un futuro
  • Alteraciones posturales: hacen que se distribuyan incorrectamente las cargas y provocan alteraciones en la alineación de la articulación
  • Posturas forzadas o mantenidas: como por ejemplo la posición de cuclillas mantenida
  • Factores genéticos

Datos a tener en cuenta

-La artrosis es una afectación de todo el complejo articular de la rodilla, por lo tanto, no afecta solamente y únicamente al cartílago articular, afecta a todos los componentes de la articulación, músculos, tendones ligamentos, meniscos, cápsula articular.. etc etc.

-El deterioro articular en las radiografías no indica cuanto dolor debe padecer la persona que tiene artrosis, por eso, no es el único indicativo que se debe tener a la hora de valorar globalmente esta enfermedad articular. Saber esto es muy importante por que en muchas ocasiones el dolor esta relacionado con los elementos periarticulares asociados como los tendones, (tendinopatías) tensión, acortamiento o contractura de la musculatura relacionada y que da movilidad y cobertura a la dicha articulación, irritación ligamentosa de la articulación además del propio deterioro del cartílago. Saber esto es especialmente importante, porque, se tratan de estructura sobre las que se puede realizar múltiples acciones terapéuticas por parte del fisioterapeuta y tiene un mayor potencial de regeneración que el cartílago articular.

-La sintomatología y deterioro en la calidad de vida del paciente puede variar considerablemente de persona a persona. Como he dicho anteriormente en ocasiones se observan deterioros importantes a nivel radiológico sin dolor importante o discapacitante. como Sabemos cada persona tiene una tolerancia distinta al dolor y umbral doloso variable.

-La artrosis no es algo inevitable, algo inherente o ligado a la edad (se puede ser mayor sin padecer necesariamente artrosis, y ser relativamente joven y padecerla)

-Los síntomas de la artrosis pueden mejorar de manera significativa con tratamiento fisioterapéutico e integral adecuados.

-Mantener una cobertura muscular tonificada puede prevenir la aparición de la artrosis. 

Etapas de la artrosis

  1. Pérdida de flexibilidad del cartílago articular, en esta fase hay una disminución del grosor del cartílago de la articulación.
  2. El desgaste del cartílago va a generar cambios en el hueso subyacente. Pueden aparecer zonas de ensanchamiento óseo o del cartílago.
  3. Liberación de pequeños trozos óseos o del cartílago que van a flotar en el líquido sinovial, (ratón intra-articular) pudiendo bloquear la articulación y soslayar la integridad del cartílago, acelerando el desgaste articular.
  4. La cápsula articular se inflama, así el aumento de células y sustancias inflamatorias aumenta el proceso de desintegración del hueso, en esta fase se observa también afectación muscular ligamentosa y tendinosa peri-articular.

Síntomas 

A la destrucción ósea le acompañan:
    • dolor: generado por la artritis que acompaña a la artrosis. Puede ser un dolor difuso o concreto en un punto.
    • rigidez de la articulación: esta rigidez va a ser matutina y tras periodos de inactividad (articulación fría)
    • pérdida de movilidad: por la destrucción de los tejidos y liberación de las partículas en el espacio articular
    • incapacidad: depende del grado de afectación y por la articulación afectada. Si la articulación afectada es una rodilla: subir-bajar escaleras, dolor al incorporarse después de un largo período sentado-tumbado, dolor al estar sentado con las rodillas flexionadas, dolor nocturno...

Diferencia entre artrosis-artritis

-Artritis: inflamación de la articulación por cualquier motivo (sobreuso, traumatismo, infección..)
-Artrosis: estado degenerado de la articulación
-Conclusión: la artrosis puede venir precedida por episodios de artritis o inflamación articular recurrentes.


Tratamiento y consejos para la artrosis

  • Pautas de ejercicio físico adaptado y específico para cada persona (andar es muy importante). Si la persona está en el límite de la degeneración, es decir, a la persona le duele cada vez que mueve la articulación no podría hacer un ejercicio físico moderado como sería conveniente. En estos casos tendría que recurrir a la bicicleta o natación. 

  • Una alimentación correcta y específica para este tipo de dolencias.
  • Fisioterapia especifica basada en terapia manual y ejercicios de flexibilización. Después de los ejercicios se recomienda aplicar frío en la articulación 






martes, 5 de enero de 2016

ARTRITIS REUMATOIDE

 ¿QUÉ ES Y QUÉ PODEMOS HACER LOS FISIOTERAPEUTAS?


Cada día es más frecuente escuchar a la población que padece "nuevas" patologías y una de ellas es la artritis reumatoide pero, ¿sabemos qué es?

¿Qué es?


La artritis reumatoide es una enfermedad  inflamatoria crónica de origen autoinmune, que produce inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones y en los tejidos de alrededor. Es una enfermedad que comienza a mediana edad y afecta más a mujeres. Las articulaciones más afectadas son los dedos de las manos, muñecas, tobillos y pies.
Se denomina enfermedad sistémica porque en ocasiones puede dañar órganos y sistemas. Se estima que afecta de un 0,2-2% de la población mundial. En los dos primeros años de evolución de la enfermedad, esta provoca daño articular grave e irreversible. El tratamiento temprano del paciente aumenta la probabilidad de controlar la inflamación y reducir los posibles daños estructurales.

¿Cuáles son las causas?

Se desconoce la causa de la artritis reumatoide pero se sabe que es el propio sistema inmune del paciente el que ataca a las propias articulaciones por lo que a esta enfermedad se la encuadra dentro de las enfermedades autoinmunes.
Se plantean una serie de posibles factores causales o participantes en la génesis de esta enfermedad:
  • Genética
  • Hormonal
  • Ambiental
  • Tabaquismo

Síntomas

La enfermedad comienza de forma lenta y en ambos lados del cuerpo por igual. En algunas personas aparece de forma leve y aparece por períodos más agudos con inflamación de articulaciones, en otras personas es permanente y continuo. Los síntomas iniciales pueden ser:

  • dolor articular leve
  • rigidez 
  • fatiga
  • rigidez matutina: es habitual que, con el tiempo, dure mas de una hora.
  • pérdida de movilidad
  • aparición de las deformidades
  • en las articulaciones más afectadas podemos notar: 
    • hinchazón
    • ardor
    • hipersensibilidad
    • dolor frecuente
    • enrojecimiento
    • dificultad a la movilidad
  • fiebre
  • poca energía
  • pérdida de apetito
  • anemia
  • dolor en el tórax al respirar
  • nódulos bajo la piel
  • dificultad para dormir
  • entumecimiento
  • ardor y hormigueo en manos y pies
  • sequedad y secrecciones en ojos

¿Cómo se diagnostica?

No hay ninguna prueba actualmente que pueda determinar con certeza la artritis reumatoide. El médico se basará en la historia clínica y en el estudio físico. Para un mayor estudio se realizan rayos X de las articulaciones afectadas así como un estudio sanguíneo donde se puede estudiar el factor reumatoide y la proteína C reactiva. Para el diagnóstico de un paciente al menos tiene que presentar 4 de los 7 criterios que cito a continuación:
  1. Rigidez matutina de más de una hora.
  2. Artritis de 3 o más articulaciones.
  3. Artritis de las articulaciones de la mano.
  4. Artritis simétrica.
  5. Nódulos reumatoides.
  6. Factor reumatoide positivo.
  7. Alteraciones en Rx que incluya osteoporosis yuxtaarticular o erosiones.

Tratamiento de la AR

El tratamiento de pacientes con artritis reumatoide se va a centrar en:
  • la disminución del dolor
  • reducir la hinchazón
  • reducir o enlentecer el daño de la articulación
  • ayudar a las personas a mantenerse activas el mayor tiempo posible
  • aumentar su bienestar.

Es importante la actividad física y el reposo, la actividad física ayuda a mantener el tono y la fuerza muscular así como un buen estado físico general. Se recomienda que en periodos donde no hay inflamación se realice el ejercicio físico, y en periodos de mucha inflamación permanecer en reposo.
Desde la FISIOTERAPIA se puede trabajar de diferentes formas:
  1. Láser de baja potencia y TENS: disminuyen el dolor a corto plazo.
  2. La combinación de parafina y ejercicios activos también son eficaces contra el dolor.
  3. La aplicación de frío/calor.
  4. Uso de férulas para ayudar a mantener posturas y prevenir deformidades.
  5. Masoterapia y terapia manual. Se debe evitar en períodos de inflamación. Deben de ser suaves, superficiales y progresivas, tienen efectos sedativos, circulatorios y tróficos.
  6. Reeducación muscular. Se realiza mediante ejercicios isométricos de todos los movimientos posibles dependiendo de la articulación afectada. Estos ejercicios tienen la ventaja que como no existe movimiento articular en momentos de inflamación no están desaconsejados.
  7. Movilización articular. Es importante para mantener lo más flexible posible las articulaciones. Hay que prestar más atención a los períodos de inflamación. 
  8. Estiramientos. Para evitar contracturas y mantener la amplitud articular. Contraindicados cuando existe inflamación.
  9. Hidroterapia. El trabajo en piscina es muy recomendable en estados de inflamación, la flotación ayuda a proteger las articulaciones y facilita los movimientos.
  10. Ejercicio aeróbico: Puede ser caminar o montar en bici, ayuda a bienestar general y a mantener una salud física buena.

Ya veis que es una enfermedad que "está de moda" y los médicos la suelen "diagnosticar" muy a menudo. En este campo el fisioterapeuta te puede ayudar a enlentecer el progreso de la enfermedad.